About Us

Tiendas de artículos fotográficos

Directorio de tiendas de artículos fotográficos e iluminación en Chile.

Frontera natural

Caminata nocturna por el Bío-Bío, Concepción.

Noticias sobre fotografía

Noticias destacas de la actualidad de la fotografía en nuestro pais y el extranjero.

Circuito Cultural Parque Quinta Normal

Información y actividades del Parque Quinta Normal, RM.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Una radiografía animada a la industria alimentaria actual


El espantapájaros (Corto animado)

Video lanzado por la compañia de comida rápida Chiplote (Mexican Grill), con el objetivo de promover el consumo de alimentos a nivel local. En su propuesta incluyen un juego gratuito para smartphone disponible aquí.

¿Qué te parecio el video?, ¿Acertado o lejos de la realidad?. Deja tus comentarios.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Inauguran el Festival Internacional de fotografía “Foto Arica”

Actividad se realiza hasta el 13 de diciembre en el hall del Teatro Municipal “Pedro Ariel Olea.


El Primer Festival Internacional de Fotografía “Foto Arica” se desarrolla desde el 9 al 13 de diciembre en el hall del Teatro Municipal “Pedro Ariel Olea”, donde 9 montajes nacionales e internacionales darán vida al segundo festival de fotografía de Chile. La actividad se enmarca en las actividades programadas por parte del Departamento de Arte Cultura de la Municipalidad de Arica en conjunto con la base fotografía de Arica. 

 Dentro de las figuras destacadas se encuentra el trabajo documental del fotógrafo venezolano Aaron Sosa, con su obra IN-XILIO “La mirada de Venezuela” desde el autoexilio que vive en Panamá”. Dentro de los exponentes nacionales estará el destacado fotógrafo nacional Jorge Aceituno, con su obra Radioretratos, ganador de un FONDART.
Dentro de los representantes de Arica se encuentra el montaje representado por Elizabeth Ibaceta, Máximo Flores, Jorge García, Marielle Gardilcic, Valeska Astudillo, Mauricio Lazo y Johnny Flores con la obra “Arica Retratos”, el que se realizó después del taller dirigido por el destacado fotógrafo Roberto Candia, creador de la emblemática fotografía de la bandera del 27F.
El festival tiene como propósito lograr que el trabajo del fotógrafo nacional y local sea el protagonista, en donde la presencia de los autores internacionales es de carácter de invitados, para que las personas puedan apreciar una perspectiva distinta en relación actual de la fotografía.  
Para mayor información, las personas pueden vivistar la web www.fotoarica.com

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Expo // Territorios fronterizos. La fotografía más allá de la imagen

Entre la realidad y la ficción: los difusos límites de la fotografía

Lugar: Matucana 100 (Santiago) hasta el 18 de enero de 2015.

En 1820 la fotografía apareció para registrar la realidad, hoy el arte le ha dado nuevas posibilidades.

por Denisse Espinoza - 19/11/2014 - 08:44



















Hubo una época en que la fotografía era prueba de la realidad. Si algo aparecía en una imagen, inmediatamente ese algo se volvía irrefutable: constatación comprobable de lo real. Sin embargo, con la aparición de la fotografía en 1820 surgió también la mirada fotográfica. El hecho objetivo de disparar el obturador de una cámara se volvió subjetivo, en la medida en que el autor de la imagen se permitió más dosis de experimentación. Ya no sólo importaba el registro de la realidad concreta, sino también la interpretación de ella. Con los años, incluso, surgió el escepticismo, y fotos emblemáticas de la historia como Muerte de un miliciano, tomada por Robert Capa durante la Guerra Civil Española o Alzando la bandera de Iwo Jima, que le significó ganar el Premio Pulitzer al fotógrafo Joe Rosenthal, han sido cuestionadas en su autenticidad.

Claro que si en el género documental la fotografía ha sido puesta en entredicho cada vez con mayor frecuencia, en el arte ha ido ganando terreno con éxito. Desde las últimas cuatro décadas, la fotografía se ha vuelto una herramienta primordial para cuestionar la realidad; sobre todo ahora, con la aparición de la fotografía digital, los cruces entre realidad y ficción están en la primera línea de las artes visuales.
En 2013, la teórica del arte Nathalie Goffard publicó el libro Imágenes criollas, en el que analiza estas prácticas visuales, las que ahora cobran vida en la exposición Territorios fronterizos, que se abre hoy en Matucana 100. La muestra reúne obras de 30 artistas locales que en estos últimos 10 años han utilizado la fotografía para darle una vuelta de tuerca a la realidad.

Dividida en seis apartados, la exposición se inicia por el enfoque más evidente: los distintos cruces entre fotografía, pintura y video. Destaca la obra de Cecilia Avendaño (1980), quien lleva al extremo la manipulación digital, mezclando rasgos de distintas personas para crear híbridos y andróginos retratos humanos. Felipe Baeza (1982), en cambio, cruza cine, pintura e imagen fija al trasladar a la fotografía el cuadro La joven de la perla de Johannes Vermeer: a medida de que los segundos pasan, la joven retratada va girando hacia el espectador, como si estuviera presente.
También se aborda el vínculo social de la foto con la obra, por ejemplo, de Pepe Guzmán (1971), quien se dedicó a escanear los rostros de transeúntes del centro de Santiago, los que adquieren un inquietante hiperrealismo pictórico, o el experimento documental de Cristian Maturana (1979): durante cuatro años buscó a todos los hombres en Chile que llevaran su nombre y los retrató. A su vez, Francisca Montes (1979) exhibe panorámicas aéreas del Cementerio General que, a simple vista, parecen pinturas abstractas.

rtado Cultura y Simulacro, están las fotos que Leonardo Portus (1969) realiza de edificios modernos que no existen. Se trata de maquetas que al ser fotografiadas pierden su escala y engañan al ojo humano. En la misma línea de “simulación” está la obra de Inés Molina (1982): ella presenta retratos de encapuchados finamente retratados. “En lugar de registrarlos haciendo desmanes, ella los fotografió en estudios bajo una iluminación que se conoce como efecto Rembrandt, por el tipo de luz usada por ese pintor, lo que le da otra connotación a los retratados”, explica la curadora. “El simulacro en la foto tiene mucho que ver con la época en la que vivimos, donde estamos bombardeados por imágenes que no sabemos si son reales o no”. La idea se hace más explícita en la obra de Nicolás Rupcich (1981): en un salita oscura se proyecta el video de seis cámaras fotográficas en círculo que disparan sus flashes sin cesar y crean una absurda escena de registro en vivo.

Usos fotográficos

Si bien desde hace años la fotografía ha sido permeada por otras artes, en la última década ha logrado real protagonismo. “En los 80 en Chile, la fotografía estaba condicionada por el contexto político. Por un lado los fotógrafos tenían la misión de denunciar, mientras que los artistas de la Escena de Avanzada usaban la cámara para registrar sus performances. A partir del 2000 esta relación se transforma y la realidad se pone al servicio de la fotografía y no al revés”, señala la curadora.
La muestra explora el vínculo entre fotografía y escultura con el trabajo de Francisca Sánchez (1975), quien dota a sus imágenes bidimensionales de volumen con una técnica artesanal, o el trabajo de camuflaje y diseño que hace Carolina Ruff (1973), autora de trajes a partir de fotos de paisajes, los que luego viste para mimetizarse en la escena.

El sarcasmo aparece en las obras de Patrick Hamilton (1974) en torno a la ciudad: el artista toma fotos de icónicos edificios contemporáneos como el Costanera Center y los recubre, digitalmente, con un falso mármol, estrategia que funciona como sátira al sistema neoliberal. En tanto, los videos de Gianfranco Foschino (1983) desafían la capacidad de observación del espectador. El realizador filma edificios de departamentos en Beijing: al principio el espectador verá todo estático, pero si se detiene a contemplar un rato, verá pequeños movimientos de personas, ventanas que se abren, o el viento que mece la ropa tendida en los balcones, detalles que delatarán que la fotografía es en realidad una imagen en movimiento. Nada es lo que parece.

Fuente: latercera.cl

martes, 25 de noviembre de 2014

EXPO: Cronopia // Hasta el 19 de diciembre en Santiago.

Más información en: Facebook

domingo, 12 de octubre de 2014

Convocatoria MudMAGAZINE

CONVOCATORIA ABIERTA HASTA EL 20 DE OCTUBRE

MUD Magazine, revista de fotografía contemporánea, busca nuevos autores para publicar en su sitio web. El proyecto debe tener:
 

20 imágenes (máx.) / Biografía corta / Texto para el ensayo / País / Fecha de Nacimiento.
1000px / 72dpi Website


Envío de proyectos y dudas a: info@mud-magazine.com


 

lunes, 22 de septiembre de 2014

Street Art: Bansky, genio de los muros


Banksy es el seudónimo de un prolífico artista del street art británico. Se cree que nació en Yate, localidad cercana a Bristol, en 1974, pero los datos acerca de su identidad son inciertos y se desconocen detalles de su biografía. Según Tristan Manco, Banksy “nació en 1974 y creció en Bristol, Inglaterra. Hijo de un técnico de fotocopiadoras, se formó como carnicero pero se vio implicado en el graffiti durante el boom del aerosol en Bristol de finales de la década de 1980″. Su trabajo, en su gran mayoría piezas satíricas sobre política, cultura pop, moralidad y etnias, combina escritura con graffiti con el uso de estarcidos con plantilla (conocidos generalmente como stencils, del inglés).

01
02
03
06
07
08
09
011
012
013
014
015
016
017
018
019
020
021
023
022
024
025
026
027
028
029
030
031
032
033
Texto: Wikipedia.
Vía Upsolcl

Fuente: elciudadano.cl

domingo, 13 de abril de 2014

Una nueva perspectiva de la ciudad amurallada de Kowloon, el tugurio ciberpunk favorito de internet

 Por: Derex Mead/ 7 apr 2014


Fotografía del exterior de la ciudad diseñada por el arquitecto Paul Rudolph. Foto vía.

Hasta su demolición en 1994, la ciudad amurallada de Kowloon seguía siendo uno de los lugares más extraños de la tierra. Durante el apogeo de la ciudad, en la década de 1980, cerca de 33.000 personas vivían hacinadas en unas 2,6 hectáreas de terreno cercado, en lo que antiguamente era una base militar. La hazaña de meter a tanta gente en un espacio tan reducido se resolvió levantando una ciudad en vertical, un tugurio increíblemente denso que se elevaba hacia el cielo.

En cualquier caso, en esta ciudad sin ley se daban las peores condiciones de vida, no solo por el terrible hacinamiento en el que sus habitantes se veían obligados a vivir, sino también por el legado del control de la Tríada. Según un artículo del South China Morning Post publicado en 1995 y en el que se promocionaba la construcción de un parque de 61 millones de dólares en sustitución del barrio, en la ciudad amurallada de Kowloon reinaban "la miseria y la anarquía" hasta el mismo día de su demolición.

"La ciudad amurallada —la única parte de Hong Kong que el gobierno imperial de China se negó a ceder a los británicos— se hizo popular por sus prostitutas, sus antros de tráfico de opio y sus dentistas clandestinos", relata el periodista John Flint, del SCMP, en su alabo a esta ciudad. Flint afirma que el Gobernador de Hong Kong, Chris Patten, "aplaudió la 'fantástica transformación'" del tugurio.

¿Qué otra cosa podría decirse? No cabe esperar algo distinto cuando amontonas a miles de personas en un área de las dimensiones de un bloque de edificios, sin las infraestructuras apropiadas. Con todo, la fascinación por esta ciudad sigue viva, especialmente en internet.

Ello se debe, probablemente, a que en Kowloon confluyen todos los elementos de éxito en la red: superlativos (¡la ciudad más poblada de la tierra!), una historia muy extraña y susceptible de ser carne de blog, China, el espíritu de la contradicción y su imagen distópica del universo ciberpunk que tanto nos atrae. Para algunos, la ciudad ha pasado de ser uno de los peores tugurios del mundo a convertirse en "la utopía pirata de los tiempos modernos".

La fascinación por esa dicotomía de la ciudad como símbolo de pobreza fruto de artimañas políticas y como escaparate de curiosidades de internet se refleja en el nuevo documental del Wall Street Journal sobre Kowloon. Ian Lambot y Greg Girard colaboraron en la creación del texto y las fotografías de City of Darkness: Life In Kowloon Walled City, cuya publicación coincidió con la desaparición de la ciudad, convirtiéndose en el documento que mejor refleja la vida en Kowloon.

La ciudad nació de las largas rencillas existentes entre los gobiernos de Gran Bretaña y China. Surgió a raíz de un acuerdo, firmado en 1898, según el cual se cedía Hong Kong a los británicos durante 99 años. La ciudad amurallada quedaba excluida del acuerdo. Las autoridades de Hong Kong intentaron derribar gran parte del puesto de avanzada militar que allí se construyó en la década de 1930, lo que supuso la práctica desaparición de la ya reducida población de la ciudad. Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón continuó con las demoliciones.

Tras la rendición del país nipón, China se reafirmó en su reivindicación, provocando la primera oleada de ocupas en la ciudad, que pronto pasó a ser una verdadera marea con la llegada del comunismo de Mao Tse-Tung. En un ensayo de Julia Wilkinson en City of Darkness, se relata cómo estos acontecimientos, unidos a la incapacidad de Gran Bretaña de controlar la ciudad amurallada, generaron un estado casi total de anarquía en Kowloon; a raíz de un juicio por asesinato en 1959, se atribuyó la jurisdicción de la ciudad a Hong Kong, pero por aquel entonces, tal como apunta el documental Journal, la ciudad amurallada ya se había atrincherado.

El resultado: una ciudad-estado tremendamente aislada y desvencijada. A través de los objetivos de Lambot y Girard, quienes en breve publicarán una secuela en formato libro titulado City of Darkness Revisited, el documental nos muestra el doble filo del aislamiento.


  Imagen: Wikipedia

La ciudad en 1989, poco antes de iniciarse los desahucios. 
Debido a la falta de apoyo del exterior, Kowloon se construyó a sí misma y sobre sí misma, con un sistema propio de comercio e industria, con bienes producidos por una población autosuficiente. Es precisamente este concepto de una ciudad entera construida en tres dimensiones y capaz de autoabastecerse el que alimenta esa visión más romántica de Kowloon, potenciada posteriormente con infinidad de proyectos de ciencia ficción como la Trilogía del Puente de William Gibson.

La semana pasada, el arquitecto de Hong Kong Aaron Tan retrató esta visión de Kowloon en la CNN. "Quedé fascinado. Era como una máquina que funcionaba muy bien. La derrumbación fue como desmontar la máquina, permitiéndonos ver qué había dentro", afirma. "Para mí, fue una lección de humildad. Conocer esta ciudad nos sirvió para ver que había gente más inteligente que nosotros, los arquitectos, que conocían formas de resolver problemas que están fuera del ámbito académico".
Esa ingenuidad, al mismo tiempo, era fruto del aislamiento de la ciudad. Casi no existían servicios públicos como los de saneamiento, de seguridad y de prevención de la delincuencia, y los pocos que había se limitaban solo al ámbito de Kowloon. La heroína y la prostitución estaban a la orden del día y los ciudadanos estaban prácticamente abandonados a su suerte.

Las mismas condiciones que permitieron a la ciudad crecer como una masa orgánica sin parangón representaron también su problema principal, que se ha ido diluyendo con la canonización de la historia de la ciudad: el aislamiento político, físico y económico de la ciudad dejó a sus habitantes atrapados entre sus muros. Y el problema permaneció con los ciudadanos hasta el final. "La gente que no podía pagarse la heroína, moría", explicaba al Journal un antiguo residente. "Sus familiares se limitaban a trasladar los cadáveres a sus dormitorios".

La ciudad amurallada de Kowloon sigue atrayendo a mucha gente por esos mismos problemas, esos males que representan una poderosa fuente de inspiración para la creación de historias de ficción sobre el futuro. Un suburbio anónimo no resulta memorable ni un escenario ideal para una trama. Incluso los antros descritos en las mejores novelas ciberpunk palidecen frente a la realidad de la ciudad amurallada. Kowloon, además, constituye la prueba de que los futuros distópicos que tanto hemos imaginado ya existen.
Por: Derek Mead
abr 7 2014

Fuente: VICE.COM

domingo, 8 de diciembre de 2013

Viento Norte

Concepción - Vista desde Cerro El Golf

Test #3 Timelapse



Viento Norte - Timelapse from Galeriaespejo on Vimeo.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Atardece en mosaico


sábado, 30 de noviembre de 2013

Charla: Documentalismo y memoria


miércoles, 23 de octubre de 2013

10° Festival Internacional de Cortometrajes de Talca // Convocatoria




El DECIMO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES DE TALCA, se llevara a cabo en la ciudad de Talca, entre los días 7 y 11 de Enero del 2014.

Podrán participar de la competencia todos los cortometrajes realizados en Chile y el mundo a partir del primero de Octubre  del año 2012, en la categoría ficción.

Los cortometrajes realizados por audiovisualistas residentes en la región del Maule, creados a partir del primero de Octubre del año 2012, podrán participar en las categorías ficción, video arte, documental y animación.

Los cortometrajes que tengan un idioma diferente al español deberán venir con subtítulos en español.

Existirán los siguientes  premios: Categoría Internacional, Categoría Nacional, Categoría Región del Maule, Premio especial del jurado ( en las tres categorías anteriores), Premio al mejor guión (sólo categoría Internacional y Nacional).

En cuanto al premio categoría Internacional y nacional, podrán optar a ellos, los cortometrajes internacionales, nacionales de ficción y aquellas obras maulinas que posean este formato.

La categoría región del Maule será exclusiva para las obras realizadas por creadores residentes en la región del Maule, en los formatos ficción, video arte, documental y animación.

Al premio especial del jurado,  y guión, optan todas las obras participantes.

Todas las obras deberán tener una duración máxima de 30 minutos.
Las obras pueden ser enviadas de las siguientes formas y formatos.

- Cortometrajes Internacionales mediante la plataforma online FESTHOME
www.festhome.com (con un costo de 1.5 EUROS).
- Cortometrajes Nacionales mediante la plataforma online FESTHOME www.festhome.com (con un costo de $1100 pesos aproximados) o envío de DVD a la dirección que más abajo detallamos.
- Cortometrajes Maulinos mediante la entrega de DVD en la dirección que más abajo detallamos
Todas las obras enviadas deberán venir acompañadas de la ficha técnica que provee la organización del festival, la cual puede ser obtenida de los dípticos informativos del festival o en el sitio Web del festival  www .cortostalca.cl

No se aceptaran obras que hayan participado en versiones anteriores del Festival Internacional de Cortometrajes de Talca. El plazo de inscripción de las obras vencerá el 9 de Diciembre del 2013.

Las obras deben ser enviadas a la siguiente dirección:

DECIMO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES DE TALCA
SRA. EMILIA MURGAS
2 Norte 685
Talca

O en Santiago

DECIMO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES DE TALCA
Miraflores 323, depto 82
Santiago

Una vez recepcionado el cortometraje , no podrá ser retirado por los participantes en caso de quedar seleccionado. La comisión organizadora no se hace responsable por extravíos o daños de la obra durante el trayecto de envío o devolución.

El jurado del Festival estará compuesto por personalidades del medio audiovisual, artístico y cultural del medio nacional, y sus decisiones con respecto a la premiación no son impugnables.
Las obras ganadoras deben incluir posteriormente en sus créditos el premio obtenido en este certamen.

Las obras que participen en el Décimo festival Nacional de Cortometrajes de Talca, deberán aceptar las condiciones de estas bases.




lunes, 9 de septiembre de 2013

Cañete sin fronteras

Recopilación fotográfica del territorio

@galeriaespejo


@hmatamalas