About Us

Tiendas de artículos fotográficos

Directorio de tiendas de artículos fotográficos e iluminación en Chile.

Frontera natural

Caminata nocturna por el Bío-Bío, Concepción.

Noticias sobre fotografía

Noticias destacas de la actualidad de la fotografía en nuestro pais y el extranjero.

Circuito Cultural Parque Quinta Normal

Información y actividades del Parque Quinta Normal, RM.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Una maqueta, Una ciudad, Un pasado: Fotos sorprendentes

En las siguientes imágenes podemos apreciar el trabajo del Artista y fotógrafo Michael Paul Smith quien ha hecho una labor de joyería durante los últimos años.  Nada más ni nada menos que dar vida al pasado. Ese pasado estadounidense de allá por los años 50, 60 y 70. que muchas veces hemos apreciado en películas.

El trabajo requiere tiempo y precisición. Las perspectivas y los juegos de colores le dan los toques necesarios para rememorar aquellas fotografías de antaño, impregnadas de un leve arome a fotografía análoga.

La ciudad que fotografía es pintoresca y hermosa. Es como si cada imagen fuera una historia de cómo la vida solía ser en los Estados Unidos.

model-town6
model-town16
Sin embargo, este pueblo esconde algo que lo hace muy especial.
model-town
Este pueblo no es real.
model-town2
Michael construye modelos de encargo en miniatura y los elabora meticulosamente con todo lujo de detalles.
model-town3
El fotógrafo crea fotos muy realistas de la década de los 60.
model-town5
Si no lo supieras, pensarías que se trata de fotos de época de una ciudad estadounidense.
model-town7
Y la realidad es bien diferente.
model-town8
Comenzó la construcción de estas maquetas por hobbie.
model-town9
Nunca se imaginó que sería una “reconstrucción de ensueño” de una ciudad.
model-town10
La calidad de las fotografías también es digna de admirar.
model-town11
Él crea las escenas y luego utiliza el paisaje circundante para darle realismo a la foto.
model-town14
La perspectiva tiene que ser la adecuada.
model-town15
model-town17
model-town18
Cuida todos los detalles, incluida la iluminación de las casas.
model-town19
model-town20
Todo es una ilusión.
model-town21
model-town22
Sus selfies no forman parte de la serie oficial de las fotos, pero creo que contribuyen al encanto de su obra.
model-town24
model-town26


model-town30

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Lo mejor de Revista LIFE: 37 años desde sus inicios




Durante cuatro décadas, la revista LIFE fue la responsable de publicar muchas de las fotografías más famosas y memorables de la historia. Con una visión en la que se buscaba contar historias y conmover a la gente a través del arte de la fotografía, y, como su co-fundador Henry Luce decía, se trataba no sólo de reconocer lo primario en la fotografía, sino de “consagrarlo”.
00730704.JPG
Margaret Bourke-White. El astrónomo Edwin Hubble mira a través del telescopio de 100 pulgadas en el observatorio Mt. Wilson en California. 8 de noviembre, 1937.

Entre el talento que había en las filas de la compañía, se encontraba W. Eugene Smith, Margaret Bourke-White, Alfred Eisenstaedt, Carl Mydans, Andreas Feininger, John Loengard, Gordon Parks, John Dominis, Hansel Mieth, Grey Villet, David Douglas Duncan, Bill Ray, Paul Schutzer, Ralph Morse, Michael Rougier, Eliot Elisofon, Nina Leen, Larry Burrows, Gjon Mili, y otros tantos que no sólo fotografiaban para LIFE, sino que formaban parte del staff de la revista.
KANSAS BLANKET PARTY
Walter Sanders. Miembros de la fraternidad Kappa Sigma Epsilon avientan sabanas por la ventana de una casa en preparación para la “fiesta de sabanas” en Kansas State Teacher’s College. 26 de mayo, 1941.
“En el transcurso de una semana”, Luce explicaba en 1936, “el ciudadano americano ve muchas fotografías. Podrá ver fotografía de viaje en revistas de viaje, imágenes de arte en revistas de arte, imágenes de películas en revistas de cine, e imágenes de ciencia en publicaciones científicas. Pero en ningún otro lado podrá ver lo mejor del mundo de la fotografía junto para ser disfrutado y estudiado en una sentada”.
the-best-of-life-37-years-in-pictures-30

La revista empezó a tener énfasis en fotoperiodismo cuando Henry Luce, también fundador de Time, compró la publicación que originalmente tenía un enfoque humorístico, únicamente por su nombre. Y fue así que desde 1936 y hasta 1972, cuando LIFE dejó de ser publicada semanalmente, la revista inició su carrera como una de las mejores publicaciones de fotografías en la historia.
the-best-of-life-37-years-in-pictures-01
Robert Capa. La muerte de un soldado Lealista en España, 1936.
JACKSON DAY DINNER
Thomas McAvoy. El presidente Franklin Roosevelt escucha un discurso durante la cena anual del día Jackson para la recaudación de fondos en Washington, DC. 24 de enero, 1938.

PLANE OVER MIDTOWN MANHATTAN
Margaret Bourke-White. Vista aérea del vuelo comercial DC-4 sobre midtown Manhattan. 19 de junio, 1939.

00539378.JPG
William Vandivert. La infante Margaret Curtis después de un ataque (blitzkrieg) en Londres durante la Batalla de Inglaterra. 9 de septiembre, 1940.

Rows of WACS after having put on their g
Marie Hansen. Mujeres miembros del Army Corps usan máscaras de gas en un entrenamiento en Fort Des Moines, Iowa. 1942.
THE LINDY HOP
Gjon Mili. Bailarines profesionales Willa Mae Ricker y Leon James demostrando cómo el Lindy Hop debe de ser bailado. 23 de agosto, 1943.

the-best-of-life-37-years-in-pictures-09
Robert Capa. Soldados americanos en Omaha Beach en Día D. 6 de junio, 1944.
VJ DAY
Alfred Eisenstaedt. Un marino besa a una enfermera en Times Square para celebrar la victoria de los aliados sobre Japón (VJ day). 14 de agosto, 1945.
USED LIFE 10/1999
W. Eugene Smith retrató a sus hijos Juanita y Patrick en 1946, siendo ésta la foto final en la exhibición de Edward Steichen, “The Family Man”, presentada en el MoMA en 1955.

LOUIS/WALCOTT FIGHT
Gjon Mili. Joe Louis y Jersey Joe Walcott en el Madison Square Garden, Nueva York. 15 de diciembre, 1947.
the-best-of-life-37-years-in-pictures-13
W. Eugene Smith. El Dr. Ernest Ceriani en la cocina de un hospital después de una cirugía que duró hasta las 2:00 a.m. Esta fue la imagen final de su photo essay “Country Doctor”. 20 de septiembre, 1948.
PICASSO DRAWING WITH LIGHT
Gjon Mili. Pablo Picasso “dibuja con luz”. 30 de enero, 1950.
MARINES ON RETREAT/KOREA
David Duncan Douglas. Durante la Guerra de Corea, soldados americanos marchan por un camino que apodaron “El valle de las pesadillas”. 25 de diciembre, 1950.
Three members of dictator Franco's feare
W. Eugene Smith. Los rostros de tres miembros de la Guardia Civil de Francisco Franco muestran la arrogancia de hombres que han recibido gran poder sobre otros. 9 de abril, 1951. 
3-D FILM AUDIENCE
J.R. Eyerman. El público disfruta del primer largometraje en 3D: Bwana Devil, dirigido por Arch Oboler. 15 de diciembre, 1952.
JFK WEDDING
Lisa Larsen. El senador John Kennedy y la novia, Jacqueline Bouvier Kennedy, sonríen durante la recepción de su boda en Newport, Rhode Island. 12 de septiembre, 1953.

JET AGE MAN
Ralph Morse. Rayos de luz crean un mapa de una cabeza humana durante un estudio de la Fuerza Aérea sobre cascos para pilotos. 6 de diciembre, 1954.

USA. New York City. 1955. James DEAN in Times Square.
Dennis Stock. James Dean camina entre la lluvia en Times Square, cerca del estudio donde practicaba “El Método”. 7 de marzo, 1955.
1203553.jpg
Leonard McCombe. La actriz Kim Novak toma asiento mientras la gente la observa fijamente en el tren 20th Century Limited. 5 de marzo, 1956.

00935407.JPG
Paul Schutzer. Martin Luther King Jr. habla frente a activistas en Washington, DC, en una de las primeras protestas del movimiento por los derechos civiles. 12 de abril, 1957.
SALT LAKE CITY DRIVE-IN
J.R. Eyerman. En un autocinema en Utah, se exhibe la película Los Diez Mandamientos. 22 de diciembre, 1958.
Duke and Duchess of Windsor. 1958.
El duque y la duquesa de Windsor saltan a petición del fotógrafo Philippe Halsman. 9 de noviembre, 1959.

JACK KENNEDY CAMPAIGNING
Hank Walker. En un hotel de Los Ángeles, John F. Kennedy conversa con su hermano y coordinador de campaña, Bobby, durante la Convención Nacional Demócrata en la cual JFK fue elegido como el candidato de los demócratas. 25 de julio, 1960.

4c71-12.jpg
“Freedom Riders” Julia Aaron y David Dennis, junto con otros 25 activistas son escoltados. 2 de junio, 1961.

the-best-of-life-37-years-in-pictures-27
Bill Ray. Marilyn Monroe cantando “Happy Birthday” a John F. Kennedy. Mayo, 1962.

John F. Kennedy [Death]
Carl Mydans. Trabajadores en Nueva York leen sobre el asesinato de John F. Kennedy. Noviembre, 1963.
THE BEATLES
John Loengard. Los cuatro integrantes de la banda The Beatles nadan en una alberca sin calefacción en Miami. 28 de febrero, 1964.
VIETNAM
Larry Burrows. Un soldado herido se aproxima a un compañero caído después de una batalla en la Guerra de Vietnam. 28 de octubre, 1966.
Domi_D_IC2
John Dominis. Un leopardo a punto de matar a un papio. Dominis eventualmente confesó que la fotografía fue planeada. 6 de enero, 1967.

RFK ASSASSINATION

Bill Eppridge. El senador Robert Kennedy sobre un charco de su propia sangre después de haber sido disparado por el asesino Sirhan Sirhan. Unas horas después falleció. 5 de junio, 1968.

the-best-of-life-37-years-in-pictures-34
John Dominis. Woodstock Music and Art Fair en Bethel, Nueva York. 29 de agosto, 1969.

NYC COMMUTERS
Ralph Crane. El metro de Manhattan. 9 de enero, 1970. 

the-best-of-life-37-years-in-pictures-36
John Shearer. Muhammad Ali se burla de su rival Joe Frazer en Madison Square Garden. 5 de marzo, 1971.
OLYMPIC MURDERS
Co Rentmeester. Un terrorista palestino mira desde un balcón durante las olimpiadas de verano de Múnich. 15 de septiembre, 1972.
– See more at: http://culturacolectiva.com/llo-mejor-de-life-37-anos-de-fotografias/#sthash.2CLSMJXy.dpuf

jueves, 11 de diciembre de 2014

Una radiografía animada a la industria alimentaria actual


El espantapájaros (Corto animado)

Video lanzado por la compañia de comida rápida Chiplote (Mexican Grill), con el objetivo de promover el consumo de alimentos a nivel local. En su propuesta incluyen un juego gratuito para smartphone disponible aquí.

¿Qué te parecio el video?, ¿Acertado o lejos de la realidad?. Deja tus comentarios.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Inauguran el Festival Internacional de fotografía “Foto Arica”

Actividad se realiza hasta el 13 de diciembre en el hall del Teatro Municipal “Pedro Ariel Olea.


El Primer Festival Internacional de Fotografía “Foto Arica” se desarrolla desde el 9 al 13 de diciembre en el hall del Teatro Municipal “Pedro Ariel Olea”, donde 9 montajes nacionales e internacionales darán vida al segundo festival de fotografía de Chile. La actividad se enmarca en las actividades programadas por parte del Departamento de Arte Cultura de la Municipalidad de Arica en conjunto con la base fotografía de Arica. 

 Dentro de las figuras destacadas se encuentra el trabajo documental del fotógrafo venezolano Aaron Sosa, con su obra IN-XILIO “La mirada de Venezuela” desde el autoexilio que vive en Panamá”. Dentro de los exponentes nacionales estará el destacado fotógrafo nacional Jorge Aceituno, con su obra Radioretratos, ganador de un FONDART.
Dentro de los representantes de Arica se encuentra el montaje representado por Elizabeth Ibaceta, Máximo Flores, Jorge García, Marielle Gardilcic, Valeska Astudillo, Mauricio Lazo y Johnny Flores con la obra “Arica Retratos”, el que se realizó después del taller dirigido por el destacado fotógrafo Roberto Candia, creador de la emblemática fotografía de la bandera del 27F.
El festival tiene como propósito lograr que el trabajo del fotógrafo nacional y local sea el protagonista, en donde la presencia de los autores internacionales es de carácter de invitados, para que las personas puedan apreciar una perspectiva distinta en relación actual de la fotografía.  
Para mayor información, las personas pueden vivistar la web www.fotoarica.com

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Expo // Territorios fronterizos. La fotografía más allá de la imagen

Entre la realidad y la ficción: los difusos límites de la fotografía

Lugar: Matucana 100 (Santiago) hasta el 18 de enero de 2015.

En 1820 la fotografía apareció para registrar la realidad, hoy el arte le ha dado nuevas posibilidades.

por Denisse Espinoza - 19/11/2014 - 08:44



















Hubo una época en que la fotografía era prueba de la realidad. Si algo aparecía en una imagen, inmediatamente ese algo se volvía irrefutable: constatación comprobable de lo real. Sin embargo, con la aparición de la fotografía en 1820 surgió también la mirada fotográfica. El hecho objetivo de disparar el obturador de una cámara se volvió subjetivo, en la medida en que el autor de la imagen se permitió más dosis de experimentación. Ya no sólo importaba el registro de la realidad concreta, sino también la interpretación de ella. Con los años, incluso, surgió el escepticismo, y fotos emblemáticas de la historia como Muerte de un miliciano, tomada por Robert Capa durante la Guerra Civil Española o Alzando la bandera de Iwo Jima, que le significó ganar el Premio Pulitzer al fotógrafo Joe Rosenthal, han sido cuestionadas en su autenticidad.

Claro que si en el género documental la fotografía ha sido puesta en entredicho cada vez con mayor frecuencia, en el arte ha ido ganando terreno con éxito. Desde las últimas cuatro décadas, la fotografía se ha vuelto una herramienta primordial para cuestionar la realidad; sobre todo ahora, con la aparición de la fotografía digital, los cruces entre realidad y ficción están en la primera línea de las artes visuales.
En 2013, la teórica del arte Nathalie Goffard publicó el libro Imágenes criollas, en el que analiza estas prácticas visuales, las que ahora cobran vida en la exposición Territorios fronterizos, que se abre hoy en Matucana 100. La muestra reúne obras de 30 artistas locales que en estos últimos 10 años han utilizado la fotografía para darle una vuelta de tuerca a la realidad.

Dividida en seis apartados, la exposición se inicia por el enfoque más evidente: los distintos cruces entre fotografía, pintura y video. Destaca la obra de Cecilia Avendaño (1980), quien lleva al extremo la manipulación digital, mezclando rasgos de distintas personas para crear híbridos y andróginos retratos humanos. Felipe Baeza (1982), en cambio, cruza cine, pintura e imagen fija al trasladar a la fotografía el cuadro La joven de la perla de Johannes Vermeer: a medida de que los segundos pasan, la joven retratada va girando hacia el espectador, como si estuviera presente.
También se aborda el vínculo social de la foto con la obra, por ejemplo, de Pepe Guzmán (1971), quien se dedicó a escanear los rostros de transeúntes del centro de Santiago, los que adquieren un inquietante hiperrealismo pictórico, o el experimento documental de Cristian Maturana (1979): durante cuatro años buscó a todos los hombres en Chile que llevaran su nombre y los retrató. A su vez, Francisca Montes (1979) exhibe panorámicas aéreas del Cementerio General que, a simple vista, parecen pinturas abstractas.

rtado Cultura y Simulacro, están las fotos que Leonardo Portus (1969) realiza de edificios modernos que no existen. Se trata de maquetas que al ser fotografiadas pierden su escala y engañan al ojo humano. En la misma línea de “simulación” está la obra de Inés Molina (1982): ella presenta retratos de encapuchados finamente retratados. “En lugar de registrarlos haciendo desmanes, ella los fotografió en estudios bajo una iluminación que se conoce como efecto Rembrandt, por el tipo de luz usada por ese pintor, lo que le da otra connotación a los retratados”, explica la curadora. “El simulacro en la foto tiene mucho que ver con la época en la que vivimos, donde estamos bombardeados por imágenes que no sabemos si son reales o no”. La idea se hace más explícita en la obra de Nicolás Rupcich (1981): en un salita oscura se proyecta el video de seis cámaras fotográficas en círculo que disparan sus flashes sin cesar y crean una absurda escena de registro en vivo.

Usos fotográficos

Si bien desde hace años la fotografía ha sido permeada por otras artes, en la última década ha logrado real protagonismo. “En los 80 en Chile, la fotografía estaba condicionada por el contexto político. Por un lado los fotógrafos tenían la misión de denunciar, mientras que los artistas de la Escena de Avanzada usaban la cámara para registrar sus performances. A partir del 2000 esta relación se transforma y la realidad se pone al servicio de la fotografía y no al revés”, señala la curadora.
La muestra explora el vínculo entre fotografía y escultura con el trabajo de Francisca Sánchez (1975), quien dota a sus imágenes bidimensionales de volumen con una técnica artesanal, o el trabajo de camuflaje y diseño que hace Carolina Ruff (1973), autora de trajes a partir de fotos de paisajes, los que luego viste para mimetizarse en la escena.

El sarcasmo aparece en las obras de Patrick Hamilton (1974) en torno a la ciudad: el artista toma fotos de icónicos edificios contemporáneos como el Costanera Center y los recubre, digitalmente, con un falso mármol, estrategia que funciona como sátira al sistema neoliberal. En tanto, los videos de Gianfranco Foschino (1983) desafían la capacidad de observación del espectador. El realizador filma edificios de departamentos en Beijing: al principio el espectador verá todo estático, pero si se detiene a contemplar un rato, verá pequeños movimientos de personas, ventanas que se abren, o el viento que mece la ropa tendida en los balcones, detalles que delatarán que la fotografía es en realidad una imagen en movimiento. Nada es lo que parece.

Fuente: latercera.cl

martes, 25 de noviembre de 2014

EXPO: Cronopia // Hasta el 19 de diciembre en Santiago.

Más información en: Facebook

domingo, 12 de octubre de 2014

Convocatoria MudMAGAZINE

CONVOCATORIA ABIERTA HASTA EL 20 DE OCTUBRE

MUD Magazine, revista de fotografía contemporánea, busca nuevos autores para publicar en su sitio web. El proyecto debe tener:
 

20 imágenes (máx.) / Biografía corta / Texto para el ensayo / País / Fecha de Nacimiento.
1000px / 72dpi Website


Envío de proyectos y dudas a: info@mud-magazine.com